Comunicación

Las redes sociales generan nuevas formas de violencia entre los jóvenes
La violencia, esa conducta socialmente aprendida, se apoderó de todos los colores partidistas, bandos, edades y formaciones académicas. Los dedos sobre los teclados volaron, sin reflexión, mientras las pantallas con tecnología rudimentaria o muy sofisticada escupieron literalmente un lenguaje verbal enconado, insultante y denigrante. La intolerancia en su más clara expresión.
Se incendian las redes
  • Estudios de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
  • Los estudios realizados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en 2012 y 2013 revelan que el acoso a través de las nuevas tecnologías se ha convertido en una forma cada vez más común de ejercer este tipo de violencia
  • El 28,1% de los adolescentes no considera una conducta de riesgo responder a un mensaje en el que te insultan, y uno de cada cuatro colgaría una foto suya que sus padres no autorizarían
  • Distribuir en Internet imágenes o datos comprometidos de contenido sexual, crear perfiles falsos, alimentar rumores en redes sociales y acceder al ordenador de la víctima para controlar comunicaciones con terceros, entre las conductas que revelan ciberacoso
  • La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad anuncia medidas educativas en todas las etapas, que se sumarán a las penales, para combatir el acoso y el maltrato a través de las nuevas tecnologías
  • “La juventud y la adolescencia tienen una importancia vital en el desarrollo de la persona. Por ello actuar en esta etapa es fundamental”, asegura Ana Mato
19 de noviembre de 2013. “Las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en las relaciones que establecen los jóvenes con otros chicos y chicas”. Esto las convierte “en un instrumento de doble filo: por un lado, son una herramienta de sensibilización eficaz frente a la violencia de género, pero por otro facilitan nuevas vías para el ejercicio de conductas violentas, como el ciberacoso, que supone una invasión sin consentimiento y repetida de la intimidad de la víctima”. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha expresado de este modo la preocupación de su departamento por el uso de Internet y las tecnologías entre los jóvenes como forma de ejercer la violencia.

Lo ha hecho en la presentación de los dos últimos estudios elaborados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en 2012 y 2013: “El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento”, elaborado por Cristóbal Torres, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, y “La Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género”, dirigido por la catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense María José Díaz-Aguado.

Entre las principales conclusiones de los estudios, en los que han participado más de 8.000 adolescentes y jóvenes de 13 a 19 años, destaca el hecho de que las nuevas tecnologías facilitan a los agresores alcanzar a sus víctimas sin tener contacto directo con ellas, suponen también una dificultad para cerrar una relación de pareja y que los estereotipos tradicionales que siguen existiendo en las relaciones entre hombres y mujeres se proyectan en Internet y las redes sociales.
De hecho, el estudio sobre el ciberacoso señala que Whatsapp, Tuenti y las llamadas al móvil son los medios más frecuentes para enviar y recibir mensajes insultantes o amenazantes, como forma de ejercer la violencia de género. 
En paralelo, la juventud “nativa digital” tiene una percepción del riesgo muy baja. Así lo demuestra el hecho de que más de uno de cada cuatro adolescentes (el 28,1%) no consideren conducta de riesgo responder a un mensaje en el que le insultan. Una proporción similar asegura que colgaría una fotografía suya que sus padres no autorizarían. 
Y son muchos los que los reciben, especialmente las mujeres. De las jóvenes han sido víctimas de violencia de género a través de las nuevas tecnologías, hasta el 61,7% asegura haber recibido mensajes con insultos Además, el 36% ha recibido algún mensaje que les ha hecho “sentir miedo”.
 El 14,7% de las chicas que han sufrido esta violencia, por otra parte, asegura haber recibido algún mensaje para presionarlas a participar en actividades de tipo sexual. Y hasta un 16,6% de las jóvenes asegura que han visto difundidas imágenes suyas comprometidas o de carácter sexual sin su consentimiento.
 No obstante, un tercio de los jóvenes, chicos y chicas, aseguran haber respondido en dos o más ocasiones a un mensaje en el que le insultan u ofenden.
 El estudio sobre el ciberacoso también revela otras conductas de riesgo en ambos sexos: el 25% de las adolescentes y el 36% de los chicos no consideran muy o bastante peligroso responder a un mensaje en el que alguien que no conoce le ofrece cosas. Además, el 5% de las chicas y el 16% de los chicos no creen peligroso colgar una foto suya de carácter sexual; de hecho, el 1,1% de las jóvenes y el 2,2% de los chicos reconocen haberlo hecho en alguna ocasión.
 Estos datos revelan, para la ministra, la necesidad de actuar. “La juventud y la adolescencia tienen una importancia vital en el desarrollo de la persona. Es el momento en el que se establecen relaciones humanas y se dibuja el proyecto de vida. Por ello actuar en esta etapa es fundamental”, ha asegurado.
 Por ello, y porque “queremos acabar con este tipo de violencia”, Mato ha anunciado una batería de medidas dirigidas a combatir los nuevos delitos relacionados con las nuevas tecnologías, y también en el ámbito educativo. A las medidas penales, como la tipificación del acoso como delito, con agravante en caso de que el autor sea cónyuge o ex cónyuge, se suman las medidas de formación, como el fomento de la igualdad efectiva en todas las etapas educativas. También durante este curso el Ministerio apoyará el Plan de Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, que se reforzará en 2014 con la inclusión de otras formas de violencia contra la mujer.
 Asimismo, se proporcionarán “herramientas a profesores y padres para complementar su labor educativa en este ámbito”, como la Red de Buenas Prácticas 2.0 para luchar contra el ciberacoso, o el Proyecto Plurales, de educación en igualdad.  La ministra también ha recordado que, haciendo uso del potencial que ofrecen las tecnologías y las redes sociales, se ha lanzado la aplicación para smartphones “Libres”, para detectar los signos de la violencia de género y ofrecer herramientas para salir de ellas.        
En este sentido, la ministra ha aprovechado su intervención para recordar a las 44 mujeres y a los 5 menores fallecidos en lo que va de año por esta lacra, así como a los 40 que han quedado huérfanos y al medio millón de niños que vivieron situaciones de violencia en España durante el último año Mato ha reiterado su llamamiento a la denuncia dirigido a las víctimas: “Es la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”, ha dicho.
DECÁLOGO DE CONDUCTAS QUE REVELAN CIBERACOSO
De los estudios presentados por la ministra se puede extraer un decálogo de las formas en las que se puede expresar el ciberacoso: 
1.      Distribuir en Internet una imagen (sexting) o datos comprometidos de contenido sexual (reales o falsos). 
2.      Dar de alta a la víctima en un sitio web donde puede estigmatizarse o ridiculizar a una persona. 
3.      Crear un perfil falso en nombre de la víctima para, por ejemplo, realizar demandas u ofertas sexuales. 
4.      Usurpar la identidad de la víctima para, por ejemplo, hacer comentarios ofensivos sobre terceros. 
5.      Divulgar por Internet grabaciones con móviles en las que se intimida, agrede, persigue, etc. a una persona. 
6.      Dar de alta el email de la víctima para convertirla en blanco de spam, contactos con desconocidos, etc. 
7.      Acceder al ordenador de la víctima para controlar sus comunicaciones con terceros.
 8.      Hacer correr en las redes sociales rumores sobre un comportamiento reprochable atribuido a la víctima.
 9.      Perseguir e incomodar a la víctima en los espacios de Internet que frecuenta de manera habitual.
10.Presentarse en un perfil falso ante la víctima con el fin de concertar un encuentro digital para llevar a cabo algún tipo de chantaje on-line (por ejemplo, el “grooming”: acoso sexual a menores)..
La intolerancia
Rudolf Virchow, uno de los más prominentes patólogos del siglo XIX decía que “la libertad no es poder actuar arbitrariamente sino la capacidad de hacerlo sensatamente”. Surge entonces uno de los quid pro quo que da origen a este trabajo que ha recurrido a varias voces y opiniones distintas en torno al que algunos consideran como ese quinto poder que atisbó sus primeras luces en 2004, en el caso de Facebook y dos años después en el de Twitter ¿la violencia verbal y la intolerancia en las redes son riesgos inherentes de la libertad de expresión?
Ivonne Melgar, reportera en Excélsior-Grupo Imagen- Cadena Tres, dice: “Más que un riesgo para la libertad de expresión es una tendencia que la desvirtúa. Somos una sociedad que pasó de la censura y de la autocensura en los medios de comunicación hegemónicos, tradicionales, a la posibilidad de hablar sin cortapisas en medios alternativos como las redes. En ese tránsito, casi un salto, hemos caído en el exceso de pretender equiparar la libertad de expresión con la posibilidad de difamar, acusar, prejuzgar, insultar. El peligro es irnos con la finta de que ese clima es un ejercicio de la democracia”.
Mientras, el escritor Benito Taibo considera que, efectivamente, intolerancia y violencia verbal son riesgos de la libertad de expresión y agrega “las redes contienen en sí mismas un elemento peligroso y sin embargo necesario: cierto grado de anonimato que permite las más soeces injurias o la intolerancia. Y a pesar de ello, lugar privilegiado donde los que antes no tenían voz, han encontrado un espacio para expresarse. A pesar de que la expresión sea en muchos casos violenta, ha abierto nuevas puertas y ventanas que no existían.
Creo que debemos acostumbrarnos al fenómeno, no tenerle miedo. Generalmente cuando sucede, se hace un vacío alrededor del que injuria, se le condena a un ostracismo cibernético y lentamente, de esa manera se le neutraliza. Además, hay que tomar en cuenta el tema de la “instantaneidad”. En minutos lo escrito en el ciberespacio desaparece para dar paso a un nuevo tema. La rapidez con la que todo sucede hace que la violencia verbal o la intolerancia se desvanezcan. Y se olvide.”
Y Carlos Marín, quien ha sido víctima evidente de la intolerancia y los macanazos verbales, marca su distancia “Yo, quizás por mero instinto, no le he entrado ni pienso entrarle al Facebook o al Twitter”. Narra que de los cientos de correos que recibe diariamente revisa aproximadamente cincuenta “Hay de todo, pero no es raro que me encuentre cuatro o cinco de una virulencia conmovedora. Si lo tomara en serio sería escalofriante porque contienen una virulencia de exterminio, de odio y descalificación” y admite que los contesta con el mismo decibelaje.
Un lenguaje para el desencuentro
Un usuario dijo Sobre la actuación de los políticos : “Esos líderes han hablado durante años a un público silencioso y aborregado. Estaban acostumbrados al elogio y a la palmada en el hombro. Creo que lo que está surgiendo es un ejercicio hipercrítico de la nueva sociedad de la comunicación instantánea, y tendrán que pensar mucho y muchas veces lo que digan y lo que escriban. Y esperar la respuesta…”
Posibles Soluciones
Los programas de mediación de pares. 
Esta es una estrategia que se utiliza ampliamente en las escuelas de USA en las cuales tengo experiencia, ya que he vivido 4 años en la ciudad de NYC. Esta estrategia  involucra a los alumnos que eligen a un consejeros o mediadores de pares, la idea detrás de esto es que toda la escuela sabe que la intimidación no se tolerará, los niños que son nuevos en la escuela  se les asegura una zona libre de intimidación (Bully-free) y el acoso escolar se trata rápidamente. Se lo protege para que no sea intimidado con insultos, burlas  y agresiones. Hay Alertas las cuales desestabilizan al acosador.
Otras herramientas que se utilizan y que me gustaría que rápidamente se aplicaran en nuestro país (para eso trabajo) es la mediación entre pares, si bien está la ley, hay muy poca práctica, los programas que hay se utilizan  poco y solo en colegios estatales. En mi experiencia algunas escuelas en Estados Unidos utilizan  un sistema de CAJA (the box)  mediante el cual si alguien está siendo intimidado, pueden dejar un mensaje con el nombre de la persona y lo que vieron, el cual las autoridades encargadas especialmente de este tema la  recogen y se encargan de poder detectar el acoso para trabajar con los involucrados. También pueden utilizarse los mensajes de texto y correos electrónicos que se envían a la pagina del colegio en una sección especial de bullying-free en el caso de que los chicos quisieran realizar alguna queja a denuncia de acoso y no se animan a realizarla en el colegio, todos los programas son supervisados por un profesional entrenado en técnicas de mediación y el bullying.
Como ayudar si su hijo esta siendo victima de bullying o acoso escolar.
Hay que fortalecer su autoestima y que su hijo desarrolle  habilidades sociales fuera de la escuela con distinto grupos de niños donde pueda sentirse seguro. Recuerde que los niños que tienen amigos son menos propensos a ser victimas de acoso escolar. Si su hijo esta siendo intimidado, teniendo amigos es mucho mas fácil aliviar los efectos negativos.
No olvide que el bullying o acoso es una conducta repetitiva y sostenida en el tiempo la cual no nos deja desenvolvernos normalmente ni ser felices en el ámbito escolar.
Si su hijo sufre acoso en internet o cyberbullying fomente que su hijo pueda mostrar el mensaje a un adulto de su confianza y enséñele a que no responda el mensaje, asi se corta la cadena. Hay mucho niños que no entienden que eso significa acoso. Hay que educar a los niños y enseñarles el buen uso de las redes sociales, ayúdelo acompañándolo en esta tarea.
Enseñe a su hijo a decir BASTA o recurrir a un adulto, piense que las secuelas del bullying o acoso escolar son de por vida, se sufre de depresión por la intimidación. Se ha comprobado que detener con voz firme y fuerte al agresor antes de los 10 segundos de empezada su agresión, corta con el mecanismo. Como papás. pueden  diseñar en casa una respuesta asertiva y dramatizarla, escuchando los distintos tonos de voz y el lenguaje corporal (su postura ante la agresión) de su hijo. Esto le brindara seguridad a la hora de sufrir acoso escolar y saber como actuar.
Hay mucho que los padres pueden hacer para ayudar “a la hora de la intimidación” a sus hijos.  En primer lugar, proporcionar un ambiente de hogar seguro y amoroso, donde se modela el comportamiento compasivo y respetuoso, siempre. En segundo lugar, reconocer y ayudar a su hijo a desarrollar las fortalezas, habilidades, talentos u otras características positivas. Si lo hace, puede ayudar a su hijo tener más confianza entre los compañeros en la escuela.
Proporcionar apoyo diario y continuo a su hijo al escucharlo y fomentar la comunicación continua, dejando que exprese sus emociones. Cuando el niño expresa emociones negativas acerca de sus compañeros, es bueno que sea empático en reconocer estos sentimientos y hacer hincapié en que es normal sentirse de esta manera. Después de escuchar activamente  el incidente que desencadenó la intimidación, discuta las estrategias, especialmente las que su hijo piense que van a ser más útiles.Escúchelo, apóyelo!
Realice un seguimiento. Mantenga abierta la comunicación activa con su hijo y aprenda de las alertas de intimidación, para que si otra vez se presentan, usted estará preparada para participar de manera pronta y eficaz. Como último recurso, considere trasladar a su hijo a otra escuela. Un nuevo comienzo, en un nuevo ambiente escolar, puede ser una solución viable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario